Docentes protestan… y les responden con golpes

Maestros universitarios fueron reprimidos e impedidos de marchar. Policías dejan sangrando a dirigente docente
Julio Lazo fue agredido por dirigir marcha.


EL DATO
La homologación de sueldos de los docentes universitarios con los magistrados del Poder Judicial fue propuesta por la Ley Universitaria (artículo 3) y fue convertida en ley el 9 de setiembre de 2005, durante el gobierno de Alejandro Toledo. La norma fue aprobada luego que miles de catedráticos, a nivel nacional, realizaran una huelga nacional durante cerca de tres meses.

Además de ser impedidos de marchar como parte de su protesta por el incumplimiento del gobierno en el proceso de homologación de sus sueldos, que está interrumpido pese a contar con leyes que lo respaldan, los docentes universitarios también soportaron golpes, bombas lacrimógenas y amenazas, en la Plaza Dos de Mayo, en una jornada marcada por la violencia.En el inicio de la huelga nacional indefinida de los integrantes de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), efectivos de la Policía Nacional ganaron un triste protagonismo al reprimir la movilización y agredir a los dirigentes, argumentando que no existían garantías para la marcha.El presidente de la Fendup, Julio Lazo Tovar, intentaba dar inicio al recorrido junto a otros dirigentes cuando fue cercado por numerosos efectivos y, tras airadas discusiones por la negativa policial a autorizar la protesta, recibió un golpe en la frente, que le ocasionó una herida que marcó con sangre su rostro. La agresión originó la indignación entre los docentes y exacerbó los ánimos en lo que debió ser una jornada pacífica.Culpan a Alan y Alva Castro“La Policía tiene carta blanca para agredirnos y lo hace con total impunidad. Han incurrido en una flagrante violación de la Constitución y abuso de autoridad al prohibirnos marchar.
Nosotros responsabilizamos de esto al ministro del Interior, Luis Alva Castro, y al gobierno central en su conjunto por enviar a los policías a golpearnos, pese a nuestras demandas justas. Además de pisotear nuestros derechos y no cumplir las leyes, este gobierno es responsable de estas agresiones”, explicó Lazo.Tras registrarse los incidentes, los diversos representantes de todas las delegaciones llegadas desde el interior del país tomaron la palabra para repudiar la represión policial y responsabilizar al presidente Alan García de la crisis que atraviesan las universidades públicas. Las delegaciones de Ica, Trujillo, Huancayo, Tingo María, Huancayo, Ayacucho, entre otras provincias, estuvieron acompañadas también por estudiantes universitarios que se sumaron a la protesta.El secretario regional de la Fendup en Ica, Alberto Escama Nieto, expresó que las agresiones no van a amedrentar a los agremiados, quienes continuarán en la búsqueda de las mejoras salariales. “Estas agresiones demuestran la calidad moral de este gobierno. Da mucha pena ver cómo los policías se enfrentan al pueblo por disposiciones del personaje más cuestionado y corrupto de este régimen, que es el señor Luis Alva Castro”, finalizó.Protesta nacionalLa huelga nacional indefinida se originó por la suspensión del proceso de homologación de sueldos de los docentes universitarios con los de los magistrados del Poder Judicial, pese a los acuerdos alcanzados en junio pasado, con el premier Jorge Del Castillo y el ministro de Economía Luis Carranza. El proceso, aprobado en 2005 durante el gobierno de Alejandro Toledo, está entrampado tras un decreto de urgencia que señala la falta de recursos e incluso suspende los reajustes económicos correspondientes al próximo año.Ante esta situación, 22 mil docentes agrupados en la Fendup paralizaron sus labores en todas las universidades públicas de Lima y provincias. El proceso se cumplió en 35% el año pasado y tenía planificado un 35% restante para este año.Según las categorías asignadas en la Ley Universitaria, un profesor auxiliar debería recibir 2008 soles de remuneración al término de la homologación, un docente asociado, 3008 y un catedrático principal (a tiempo completo), recibiría 5500 soles.CGTP condena represión policial a profesores­­­El mes de julio estuvo marcado por la huelga nacional de los maestros agremiados en el Sutep durante 15 días. Durante esos días, se hizo costumbre que la policía reprima violentamente las marchas que los maestros realizaban por las calles. Ayer, nuevamente se vivió la represión contra los docentes, esta vez universitarios. En diálogo con LA PRIMERA, el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, calificó lo sucedido como “un acto repudiable que tiene una orden política del Ministerio del Interior detrás pues la Policía no actúa así por sí sola”. Asimismo, agregó que “no se justifica la represión contra los docentes universitarios, sobre todo si el que está incumpliendo es el gobierno”. Según Huamán, hubo­­­ diálogos en la primera huelga nacional donde el Ejecutivo asumió pagar -en lo que va del año- las cuentas de homologación de sueldos, pero no cumplió. “Es un incumplimiento más con los gremios”, finalizó.

Fuente: La Primera

Apristas piden sacar a Julio Favre del Forsur

A dos meses del sismo, no ven resultados y dicen que no se puede hacer reconstrucción desde Lima por celular o fax.
Apristas piden sacar a Julio Favre del Forsur
Ya casi nadie lo quiere. Ahora congresistas apristas piden su cabeza.
DATO“Julio Favre es bueno para pedir, pero malo para dar”, sostuvo la congresista Rosa Florián. Ahora quiere que el Congreso modifique ley del Forsur y cuando se le pide información sobre su labor, no responde” y agregó que es comprensible el fastidio de las zonas afectadas por el terremoto.
Cuando la situación en la zona devastada por el terremoto del pasado 15 de agosto amenaza con desencadenar un paro en la región Ica, parlamentarios apristas coincidieron en emplazar al presidente ejecutivo de Forsur, el empresario privado Julio Favre, a mostrar resultados inmediatamente porque los damnificados no pueden seguir en las precarias condiciones en que están viviendo hasta la fecha.No obstante el respaldo del gobierno expresado a Favre por el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, la legisladora oficialista Nidia Vílchez salió al frente para emplazar a los responsables de Forsur a formar un equipo cohesionado que dé resultados inmediatos sin esperar a que transcurra un año.En vísperas de cumplirse dos meses de la tragedia que dejó más de medio millar de muertos, 70 mil familias damnificadas y 46 mil viviendas colapsadas, el gobierno prorrogó por 60 días más el estado de emergencia en Ica, Huancavelica y Lima. Sin embargo, en la reconstrucción no se ha avanzado nada porque aún no acaba ni el recojo de escombros.Tras las renuncias de los empresarios José Chlimper, Henry Day y Pedro Pablo Kuczynski al directorio de Forsur, Del Castillo no tuvo mejor idea que justificar que la presencia de Favre es necesaria “para seguir generando consensos y continuar avanzando”. En todo caso los legisladores apristas discrepan de esta postura del Ejecutivo y exigen el reemplazo del directorio encabezado por Julio Favre.“Hay que reconstituir el directorio de Forsur, incorporando gente comprometida y que viva en la zona. No se puede hacer reconstrucción desde Lima y menos viajando en avión”, sostuvo en diálogo con LA PRIMERA el legislador aprista Edgar Núñez.Dijo que la reconstrucción está en cero porque el directorio jamás se ha reunido, y el señor Favre sólo se acerca a la ciudad de Pisco una o dos horas ni siquiera por día sino dos o tres veces a la semana y pretende armar la reconstrucción por celular, por fax o por Nextel, y eso no funciona así.Qué tiene que hacer allí gente ajena al desastre. Qué tenían que hacer Chlimper o Kuczynski, el mismo Julio Favre, si ellos no tienen granjas allí ni negocios ni familia, se ha buscado apellidos rimbombantes para hacer una comisión de reconstrucción que no funciona. En tanto, el vocero de la célula parlamentaria aprista Luis Negreiros Criado, se sumó a los cuestionamientos al Forsur y coincidió en señalar que más han sido los problemas que los avances, porque primero hay que resolver la composición del directorio, pues de ello depende la capacidad de gestión y de gerencia de Forsur.Luis RevoredoRedacción

Por fracaso, Favre pide cambios en la ley de creación del Forsur.

“Ni con nueva ley salvarán al Forsur”

A pesar de todo, Del Castillo apoya al ineficiente Julio Favre.

DATO
”Que no den facilidad para otorgar a los municipios distritales los elementos necesarios a fin de que ellos procedan a a la autoconstrucción de su zona” dijo Julio Favre admitiendo que entidad de reconstrucción no funciona adecuadamente.

Después de la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, José Climper y Henry Day, Julio Favre pide ahora al Congreso la modificación del proyecto que crea la entidad de reconstrucción del sur.El presidente regional de Huancavelica, Federico Salas, exigió al presidente Alan García separar a Julio Favre del cargo que ostenta de manera ineficiente y añadió que ni con una nueva ley se logrará salvar al Forsur.Para Salas Guevara, ninguno de los miembros del directorio de Forsur sabe lo que está pasando en las zonas devastadas por el terremoto del pasado 15 de agosto, y que mucho menos conocen sobre las medidas que se deben aplicar para ayudar a los damnificados del sur. “Favre está jugando al Llanero Solitario. Simplemente no sabe ni a dónde va, ni con quién trabajar; por ejemplo yo no he sido consultado para nada”, señaló el titular de la región Huancavelica.Para el vocero del Partido Nacionalista, Cayo Galindo, los errores del Forsur van más allá de la modificación de la ley que lo creó porque, según explicó, el único cambio que se propone es la incorporación de más alcaldes distritales y provinciales, pero en esencia el Forsur seguirá siendo lo mismo ya que la parte ejecutiva la sigue teniendo el Estado y los gobiernos locales tendrán que acatar las órdenes. “En esencia, la estructura del Forsur seguirá siendo la misma, y por eso los nacionalistas no tenemos mayores motivaciones para apoyar una reforma de su ley”, dijo Galindo.
Fuente: La Primera

La Huelga del SUT de SOUTHERN y sus implicancias GLOBALES, un análisis del Eco. Humberto Campodónico.

La Huelga del SUT de SOUTHERN y sus implicancias GLOBALES, un análisis del Eco. Humberto Campodónico. Los trabajadores del Perú y México se “juntan” en una lucha reivindicativa global cuando los precios del cobre están altísimos.

A principios de semana comenzó la huelga en Southern, la segunda mina de cobre del Perú (después de Antamina), que está pasando casi desapercibida. Después de casi un año de negociaciones, no hubo acuerdo entre los sindicatos y la empresa. En México, la mina Cananea (propiedad del Grupo México, que también es propietario de Cuajone y Toquepala) también está en huelga desde el 30 de julio.Las mayores diferencias entre la empresa y el sindicato son dos. Primero, el plazo de vigencia del pliego de reclamos: para la empresa debe ser de 3 años, mientras que para los trabajadores el convenio debe solo durar un año.Lo que pasa es que los anteriores convenios tuvieron plazos mayores (de hasta 5 años), lo que hace que durante los años recientes de altos precios internacionales, los trabajadores no pudieron negociar aumentos de sueldo. Y no quieren que eso se repita. Segundo, el aumento pedido por los trabajadores es considerado como excesivo por la empresa, que ofrece una cantidad significativamente menor.Es importante tener en cuenta que los costos de producción (CP) de Southern han bajado fuerte en los últimos años, según la consultora internacional Brook Hunt, que publica los CP de las empresas de todo el mundo. Los CP graficados son el costo a cátodos (llamado C3), que es superior al Costo de Producción “normal” (C1 ó “cash cost”) que no toma en cuenta la depreciación de las inversiones realizadas.EL CP a cátodos de Southern ha venido bajando desde el 2000, tanto en Toquepala como en Cuajone (que producen las mayores cantidades), así como en la producción de Toquepala que se procesa mediante la lixiviación (SxEw), que solo es el 10% del total. Nótese que, del 2004 al 2006, el CP de Toquepala es negativo, lo que se debe a que el CP a Cátodos toma en cuenta los metales secundarios obtenidos (sobre todo molibdeno) y vendidos. La venta del molibdeno reduce el CP, por lo que nos da negativo.Lo más importante es el CP promedio (el ponderado de todas las unidades, de acuerdo a su volumen de producción), que también ha venido bajando. Este CP promedio fue negativo en el 2005 y, en el 2006 apenas llegó US$ 0.07 la libra de cobre. Como comparación, el CP a cátodos de Codelco en el 2005 (promedio de todas sus minas) fue US$ 0.38/libra.Como el precio del cobre se ha elevado en los últimos años (en el 2002 fue en promedio US$ 0.72/libra y en el 2006 fue nada menos que US$ 2.8/libra en promedio), también aumentaron las utilidades de Southern: pasaron de US$ 84 millones en el 2002 a US$ 1,274 millones en el 2006 (se multiplicaron por 15). En el I semestre del 2007 la Utilidad Neta de Southern fue de US$ 660 millones.La huelga de los trabajadores de Southern se lleva a cabo, entonces, en una situación de bonanza en la cual no se paga el impuesto a las sobreganancias mineras que prometió el APRA en la pasada campaña electoral. Y bajo un silencio, cómplice, de la mayor parte de los medios de comunicación. Veremos qué pasa, aquí y en México.
Fuente: La Republica

Marchan para exigir justicia por matanzas a cargo del Grupo Colina con ayuda de empresarios

Familiares de víctimas del norte chico denuncian a Favre

Norte chico exige justicia.
Familiares de las víctimas de la violencia política en el norte chico, agrupados en una asociación, encabezada por Martín Rodríguez Gutiérrez (presidente) y Ricarda Ventocilla Castillo (secretaria), encabezaron una marcha popular en Huacho para reclamar justicia y sanción para los responsables de las muertes registradas en el período 1991-1992, presumiblemente por miembros del Grupo Colina, bajo la jefatura del mayor E.P. Martin Rivas y contra el empresario Julio Favre, dueño de la Granja Atahuampa que sirvió como base militar donde se torturaron y desaparecieron a varias personas y probablemente de donde partieron los grupos operativos a realizar asesinatos. Martín Rodríguez es el sobreviviente de la matanza de la familia Rodríguez Páucar en enero de 1992 (5 personas), mientras que Ricarda Ventocilla es hija y hermana de seis profesores de la zona que fueron sometidos a torturas en Atahuampa y asesinados días después de ser puestos en libertad. Otros casos son los del periodista Pedro Yauri, desaparecido hasta la fecha, secuestrado por el Grupo Colina después de haber llevado adelante una campaña de denuncia contra la acción de grupos paramilitares en el norte chico y la relación de empresarios como Favre en el financiamiento de sus operaciones. También se menciona el asesinato siete campesinos de Humaya Chambaza en mayo de 1991 y el del alcalde de Huaura Jesús Morales Bermúdez y su director municipal en agosto de ese mismo año. Una cadena de hechos que la Asociación no duda en relacionar con la participación de Favre.“Está claro, por eso, que la Asociación de Víctimas y familiares pedimos la justa sanción a los responsables militares y empresarios (Julio Favre)”, dice el documento emitido por dicha asociación que prometieron otras manifestaciones.
Fuente: La Primera

El Che en el corazón


Por los 40 años de la muerte del Che Guevara han llegado a nuestra redacción declaraciones de algunos dirigentes políticos. El vicepresidente de la CGTP, Olmedo Auris, resumió su mirada sobre el guerrillero cubano-argentino con las palabras: “Respeto, admiración y gratitud por su heroismo, honradez e integridad”. La lideresa del Partido Socialista Aída García Naranjo dijo, a su vez, que el Che no es un ícono para pegar en la pared. El embajador de Nicaragua en el Perú, Tomás Borge, expresó que el Che fue un paradigma de la solidaridad. El Che Guevara fue uno de los principales dirigentes de la Revolución Cubana. Intentó extender el proceso revolucionario al subcontinente, pero fue capturado en la quebrada de Yuro en Bolivia. Luego, fue asesinado por sus captores, de acuerdo a las directivas de la CIA, en la hacienda La Higuera.
Fuente: La Primera

Sicosocial Mulder

El Partido Aprista Peruano (PAP) dice que no está detrás de la denuncia de violación que involucra a Alejandro Toledo. Pero, curiosamente, el secretario general del PAP dice que el ex presidente debe precisar dónde se encontraba el día en que, de acuerdo a la versión de su aliado el congresista tránsfuga Gustavo Espinoza, se produjo el ahora intento de violación a la joven Diana Arévalo. Luego no quiere que los acusen de alentar el sicosocial.
Fuente: La Primera

CIDH pide reabrir investigación a los autores intelectuales, entre los que se encuentra Alan Garcia

Reabrirán juicio por masacre en El FrontónMasacre en el gobierno aprista. El abogado Carlos Rivera: “crímenes de lesa humanidad no prescriben”.
DATO
En una carta que publicamos el pasado martes 2 de octubre de 2007, escrita por Mario Miglio, se revela que este periodista recibió una información de Manuel Ulloa Elías, quien revela que Luis Gonzales Posada le comunicó un día antes que la intención de Alan García era la de liquidar a los reclusos del penal El Frontón.

La esperanza de obtener justicia regresó a los familiares del caso de la matanza en el penal El Frontón. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) oficializó su pedido al Estado peruano de proseguir y concluir las investigaciones de las matanzas ocurridas durante el develamiento de un motín en el penal El Frontón, ocurrido en 1986. En su resolución sobre el caso, la CIDH señala que los delitos contra derechos humanos no prescriben, por lo que la justicia peruana debe de sancionar a los autores intelectuales y materiales de la muerte y desaparición forzada de Nolberto Durand y Gabriel Pablo Ugarte, dos presos que fueron absueltos del presunto delito de terrorismo. En ese sentido, se considera que el Ministerio Público debe reabrir la investigación al presidente Alan García, al actual vicepresidente Luis Giampietri y al ex ministro Agustín Mantilla, a quienes se les archivó su participación en el proceso el pasado 14 de febrero del 2007.Para Carlos Rivera, abogado de los familiares de los fallecidos en El Frontón, “lo que ha hecho la Comisión es señalar que este es un caso de crímenes de lesa humanidad y que por lo tanto no debe aplicarse ninguna prescripción. El presidente García debe seguir siendo juzgado sin ningún tipo de beneficios por su actual condición de Mandatario”. Además, Rivera señaló que “este fallo es trascendental y sí tiene un carácter vinculante. Lo único que falta es el pronunciamiento de la Corte Interamericana, que tiene la última palabra en el futuro de este caso”, remarcó Rivera luego de recordar que las pruebas acusan directamente a Alan García como responsable de las muertes. La Tercera Sala Penal dictaminó el pasado 20 de julio la prescripción del caso El Frontón, donde está implicado el presidente Alan García, pero la CIDH resolvió la reapertura del caso. Además, se plantea el reinicio de la acción penal contra un grupo de ex marinos.
Fuente: La Primera

Especialista dice que gobierno está obsesionado por acelerar proyectos mineros

García llama “falsos Cristos” a ecologistas

Alan García se ha convertido en el Presidente de las mineras.
DATOAlan García ha propuesto al Congreso que apruebe la redistribución del canon minero, para que el 20 por ciento de esos recursos se entreguen directamente a las familias de los poblados aledaños a la mina, para hacer que la riqueza de la minería llegue a ellos”.
El presidente de la República, Alan García Pérez, instó ayer en Piura a la población a no dejarse arrastrar por los “mentirosos eternos” ni los “falsos Cristos” que se oponen a la inversión minera y de otra naturaleza (ambientalistas), para mantener al pueblo en la pobreza y manipularlos ideológicamente. Ante ello, la congresista Marisol Espinoza Cruz consideró que el presidente García ha desatado una guerra de palabras calificando de “mentirosos eternos” o de “falsos Cristos” a quienes exigen respeto a sus derechos y mejores condiciones de vida, se desconoce cuál es el costo beneficio de las zonas mineras, y qué es más importante para las comunidades, la minería o la agricultura.Reto al jefe de Estado para que vaya con su Consejo de Ministros por lo menos una semana a vivir en la zona de Pastaza, por ejemplo, conviva con la gente del campo y consuma el agua que esa población bebe, según dijo, que está totalmente contaminada.Por su parte, el economista, experto en temas de minería, José D’ Echave, sostuvo que hay desesperación en el Ejecutivo porque los proyectos (mineros) se desarrollen cuanto antes en el programa de inversión privada, pero sin atender los conflictos sociales que se originan, no por presión de terceros, sino de los propios protagonistas. Además añadió que es urgente la creación de una autoridad ambiental autónoma.Marisol dijo que antes de arremeter contra los comuneros de la sierra de Piura y avalar a Majaz, el presidente García debe acercarse a la población y no abanderarse de algo que ni siquiera conoce ni culpar a quienes defienden el estado de derecho. Con esas declaraciones sólo demuestra su ignorancia en el tema.

Fuente: La Primera

Estado tendrá que reparar en caso Cantoral - García


Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) falló sobre responsabilidad estatal en el asesinato de dirigente minero y de asesora de organizaciones de mujeres de ese sector.

(1) Saúl Cantoral era secretario general de la federación minera durante la huelga de 1988. (2) Trabajadores mineros y sindicalistas durante el entierro de Saúl cantoral.

Durante 18 años, los familiares y amigos de Saúl Cantoral Huamaní y Consuelo Trinidad García Santa Cruz buscaron vanamente justicia. Siete tiros en la cabeza habían cortado la vida del secretario general de la Federación Minera el 13 de febrero de 1989 y una saña inusitada había llevado a los asesinos a pasar varias veces un automóvil sobre el cuerpo de Consuelo hasta asegurarse que estaba muerta. Y después de tanta crueldad, el cierrapuertas del Estado, la falta de voluntad para investigar, la indiferencia ante el dolor de los deudos. La CIDH ha dado, sin embargo, un gran paso para cambiar esta situación.
En enero de 2007, la ministra de justicia María Zavala anunció que el Estado no aceptaba responsabilidad por el asesinato de Cantoral Huamaní, dirigente minero y protagonista principal de la ola de huelgas del año 1988, y de García Santa Cruz integrante del Centro de la Mujer, Filomena Tomaira, que apoya la organización de las esposas de los trabajadores mineros. Y como quien trata de echar la pelota a cualquier lado dijo que los culpables podrían ser terroristas de Sendero Luminoso o algún grupo de sicarios al servicio de una empresa minera.La estrategia de defensa seguida por el Estado peruano en este caso ha estado basada en este fundamento: no se puede saber quién fue el misterioso asesino, por lo tanto este es un caso sin solución y sin responsabilidad. Los hechos, sin embargo, no son tan difusos: A mediados de 1988, una vigorosa huelga minera había mantenido al país en tensión. Y la respuesta mediática del gobierno y las empresas había llevado las denuncias hasta niveles impensables de macartismo y persecución. La huelga encabezada por Cantoral estaba calificada como “terrorista”.De pronto la noticia fue el secuestro del secretario general el día 9 de agosto, capturado por un comando de acción encargado de apremiarlo para que levantase la huelga. Fue golpeado y amenazado durante ocho largas horas, pero no se rindió. ¿Había conexión entre este secuestro y el siguiente que le costaría la vida? Parece evidente que sí.Rodrigo FrancoDesde julio de 1988, el país se enteró de la existencia de un grupo operativo ligado al gobierno, con participación de miembros de la policía y militantes apristas, que tomando el nombre del dirigente aprista Rodrigo Franco (asesinado en 1987), empezó a realizar acciones de terror contra opositores del régimen. El primer caso conocido es el del asesinato del abogado del senderista Osmán Morote, el Dr. Manuel Febres Flores. Luego siguió un fallido atentado contra las instalaciones del Diario de Marka, que concluyó con una explosión prematura y la muerte de uno de los atacantes, en octubre de 1988. Es en ese contexto que ocurre el crimen contra Cantoral y García.Es verdad que en los casos previos hubo reivindicación de los asesinos que intentaban pasar por una especie de vengadores frente a las “amenazas terroristas”. Pero todo indica que el escándalo que siguió al descubrimiento de los cuerpos de Saúl Cantoral y consuelo García en un descampado de Canto Grande, los desalentó a mantener el mismo protagonismo. Después de todo, el mensaje estaba enviado. La Federación Minera y el movimiento sindical fueron heridos por este golpe artero.CIDH La Corte Interamericana ha sentenciado en el sentido que la investigación policial y judicial “no ha garantizado un verdadero acceso a la justicia a los familiares de las víctimas, dentro de un plazo razonable, que abarque la reparación de las violaciones, el esclarecimiento de los hechos que llevaron a la ejecución de ambos dirigentes, así como la sanción de los responsables, lo que constituye una violación de sus derechos a la protección judicial y a las garantías judiciales”.La abogada Gloria Cano que ha patrocinado a los familiares de las víctimas considera que habiéndose presentado pruebas de descargo por parte del Estado, éstas no lograron cambiar la opinión de la Corte, de donde no cabe que se insista en rechazar el fallo cuando el caso ha sido agotado en esta instancia. En la decisión de la CIDH habría pesado además el testimonio de dos participantes del asesinato, cuyas identidades se mantienen en secreto.El punto central aquí sería el de la responsabilidad del primer gobierno aprista y su ministro del Interior, Agustín Mantilla, en la organización del primer núcleo paramilitar que sirvió como precedente para el Grupo Colina.

DATOS
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto, y fue establecida en 1979.Está formada por juristas de la más alta autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a título personal.
Fuente: La Primera

Hay más pobres en zonas rurales

Estudio de Desco confirma que desigualdad entre las áreas urbana y de la sierra ha ido en aumento. En tanto cifras de INEI generan polémica.

De espalda al país. (Izquierda) Huancavelica es una de las regiones del país donde se acrecienta la pobreza. Al lado, Raúl Mauro, investigador de DESCO.
Aunque el reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que el nivel de pobreza bajó 4.2 puntos porcentuales –De 48.7% en el 2005 a 44.5% en el 2006– esta reducción se genera sobre todo en las áreas urbanas, mientras que en las zonas rurales, donde se concentran los pobladores con menos recursos, sus necesidades parecen no encontrar solución.
Ello genera que las brechas de desigualdad entre las zonas urbanas y rurales sigan subiendo (ver infografía), según lo demuestra el reciente estudio del economista Raúl Mauro. Así en el 2004 encontró que por cada pobre urbano había 1.88 pobres rurales. En el 2005 la cifra sube a 1.93 y en el 2006 por cada pobre urbano hay 2.22 pobres rurales.
"Un escenario ideal es cuando las políticas económicas tienden a reducir la pobreza en las zonas más necesitadas. O como segunda opción disminuir la pobreza de forma similar en todas las regiones, pero aquí observamos una reducción de la pobreza mucho menor en las zonas rurales en comparación a las urbanas. Con este aumento de la desigualdad se explica la generación de conflictos sociales en esas zonas, dice Mauro, investigador de Desco.
Para el economista Javier Iguíñiz las cifras presentadas por el INEI deberían confrontarse con otros indicadores como la reducción del poder adquisitivo de los salarios y sueldos. "Cómo puede ser que baje la pobreza si también bajó el poder adquisitivo. Esto sólo podría explicarse si las personas han tenido que laborar más horas, sacrificando estudios o descuidando a sus hijos, para poder incrementar sus ingresos", señala.
Iguíñiz también sostiene que hasta ahora las regiones más pobres no fueron prioridad para el Estado y los pocos esfuerzos carecen de coordinación de los diversos sectores involucrados. "Para aumentar la productividad de la sierra y selva el Estado debe preocuparse por conseguirle un mercado con buenos compradores", dijo el economista

Políticas sociales


Radiografía de la pobreza. Haga click en la imagen para ampliar.

Para Farid Matuk, ex jefe del INEI, el Estado en lugar de preocuparse de prepagar la deuda externa, debe potenciar su gasto social realizando intervenciones de naturaleza colectiva e individual. "El primer caso asistir de saneamiento básico a 1 millón 200 mil hogares que carecen de él. También alfabetizar al 100% de los peruanos. Estos son gastos de una sola vez", dijo.
Para la asistencia individual, señala que antes de promover sus programas sociales, el Estado debe otorgar DNI al 100% de los peruanos, pues actualmente los programas sociales son casi anónimos y esto permite el clientelismo.
"Ya sea en el programa ‘Juntos’ o los programas del Vaso de Leche, no hay lista oficial de beneficiarios. Con US$ 100 millones se puede otorgar DNI al 100% de los peruanos. Para todas estas acciones el Estado cuenta con los recursos suficientes para hacerlo", señaló el economista.
¿La pobreza disminuyó?
Las recientes cifras del INEI generaron controversia respecto a la real disminución de la pobreza. Para Farid Matuk, ex jefe del INEI, se han manipulado las cifras para llegar a conclusiones erróneas. "Supuestamente ahora sólo el 1% de los limeños se encuentra en extrema pobreza, es decir no tiene dinero para alimentarse bien, pero el estudio sobre condiciones de vida que presentaron en marzo indica que el 20% presenta un déficit calorífico (menos de 220 calorías al día) y no se alimentan bien", señala.
Por su parte,Humberto Campodónico afirma que es lamentable que aún no se sepa la base de datos con las que trabajaron. Señala que estas cifras serán la 'vara' con la cual se medirá la gestión del gobierno en adelante

Fuente: La Republica
Publicación del INEI

Actitud represiva del gobierno continua en regiones del interior del pais

Prorrogan estado de emergencia
Rezagos de la tensión.
Durante las últimas semanas el país se vio sacudido por la ola de protestas y la convulsión social en contra del actual gobierno. Por ello, el estado de emergencia en diversas provincias y distritos de Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín fue prorrogado por 60 días más a partir del 24 de julio.Provincias como Huanta y La Mar, en Ayacucho, y Tayacaja en Huancavelica, o los distritos de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba en la provincia de La Convención en el departamento de Cusco, y Satipo en Junín son aquellos lugares donde las autoridades ordenaron mayor resguardo.El Ministerio de Defensa, a través de una Resolución Suprema, dispuso que las FF.AA. asuman el control interno por el tiempo que dure el estado de emergencia en los departamentos indicados.
Fuente: La Primera

“Marcha de los Waris” llegó a Pisco y sigue rumbo a Lima para pedir solución al gobierno.

Ayacucho en busca de reivindicación

En algunos tramos en vehículos, pero en otros la jornada es a pie.


Reclamando que el gobierno escuche sus demandas sociales para tener una mejor calidad de vida, miles de ayacuchanos, entre trabajadores de instituciones e integrantes de organizaciones de base locales, liderados por sus alcaldes y el presidente regional, Ernesto Molina, iniciaron una movilización de sacrificio denominada la “Marcha de los Waris” hacia Lima, a donde arribarán en las próximas horas.
Con la consigna de ser atendidos por una Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, su camino empezó a pie, en medio de huaynos, en la Plaza de Armas de Ayacucho hasta la vía Los Libertadores donde abordaron vehículos que los traen hasta Lima, según informaron medios locales. En la marcha también participan los congresistas nacionalistas José Urquizo y Juana Huacahuari, junto a una delegación de docentes afiliados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).Mejor salud y educaciónPor su parte, el presidente regional, Ernesto Molina, explicó que el pliego de reclamos de los ayacuchanos incluye el incremento de sueldos y mayores plazas para los maestros ayacuchanos, además de la homologación de haberes de mil 600 trabajadores del sector Salud, los cuales “no tienen un trato equitativo”.“Nuestros reclamos son justos. No hay profesores para nuestros niños en provincias, y pedimos que se homologuen los sueldos de los trabajadores”, dijo.Asimismo, manifestó que recibió una carta del presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, respecto a su forma de protestar, pero alegó que la marcha es pacífica y que no pretende afectar el turismo nacional e internacional en las vísperas a las Fiestas Patrias. Ayer llegaron a Pisco y se acercan a Lima.La “Marcha de los Waris”, en alusión a la cultura precolombina que se desarrolló en Ayacucho, fue financiada con la colaboración de los pobladores ayacuchanos, y convocada según sus dirigentes para sensibilizar al Gobierno Central sobre las demandas sociales del departamento. Sin embargo, la ministra de Trabajo, Susana Pinilla, había adelantado que el gobierno no tiene intenciones de dialogar con las autoridades de Ayacucho si se realizaba la referida marcha. El premier Del Castillo también criticó la protesta asegurando que es promovida por pequeños caudillos políticos “que han arrastrado al presidente regional”.

ANTECEDENTES
La movilización se realiza dos días después del levantamiento de las huelgas de maestros y campesinos de Andahuaylas, que provocaron que 15,000 turistas cancelaran sus viajes al Perú, según el gobierno.

PERU: POLITICA ECONOMICA Y PROTESTA POPULAR

Un análisis de coyuntura para entender al Perú y su convuldión social.

La magnitud de las protestas en casi todas las regiones del país y la gigantesca movilización en Lima en las jornadas del 11 y 12 de Julio, tienen pocos precedentes. Es difícil que esto se explique por oposiciones puntuales, o por manipulación externa al movimiento social como señalan voceros del gobierno. La represión generalizada y violenta, tampoco es coherente con este diagnóstico.
Seguramente hay reivindicaciones locales en las plataformas del movimiento social.
Pero han coincidido mineros, campesinos, maestros, docentes universitarios, portuarios, y movimientos regionales que también tienen demandas nacionales: cambio de rumbo de la política económica, revisión del TLC, defensa de los derechos sindicales y del trabajo, de la agricultura y medio ambiente, incumplimiento de promesas electorales, defensa de la soberanía nacional, protesta contra la chilenización del país. Rechazo a leyes y medidas aprobadas al caballazo en el Congreso, o que subrepticiamente aparecen publicadas en el Peruano, buscando rematar lo que queda de activos o infraestructura estatal.

Todo esto en medio de una campaña masiva que señala los logros del crecimiento del país, la abundancia de recursos, la redistribución a regiones, las bondades de la inversión extranjera (que además llegará a raudales con el TLC) y la obtención del grado de inversión.
Se debe recordar que el entonces candidato García llamó en el 2001 a luchar no solo contra el fujimorismo político, sino también contra el fujimorismo económico (léase neoliberalismo) y cuestionó a Toledo de querer construir el segundo piso de la dictadura, obligándolo a un viraje de su campaña.
Toledo no solo aplicó el continuismo, sino que puso a los mismos operadores de los noventa y representantes de los transnacionales y grupos de poder, que sin intermediarios manejaron la política económica según sus intereses. La pérdida de popularidad le produjo cuestionamientos que lo llevaron a casi tener que dejar el poder, y se libró por el soporte de partidos y organizaciones que entendían que así salvaban la democracia.
El 2006 pasaron a segunda vuelta los que cuestionaron el modelo radicalmente, o que plantearon el “cambio responsable”. La población votó mayoritariamente por el cambio de modelo, pero el nuevo gobierno estableció alianzas que traicionando sus promesas no solo mantuvo los lineamientos centrales de la política cuestionada, sino que puso también directamente en el control estatal a los mismos operadores.
El descontento popular ha ido en aumento y al no darse los cambios esperados se están manifestando ahora con mayor energía, rebasando las direcciones de partidos que están debilitados o que desperdiciaron la posibilidad de liderarlos.
Movimientos sociales primero sumamente dispersos, pero que a pesar de las limitaciones, están encontrando mecanismos de coordinación y reagrupamientos políticos que buscan darles dirección. Se trataría entonces no solo de una cuestión coyuntural.
Crecimiento primario-exportador sin eslabonamientos significativos, que crea bolsones de empleo precario, ganancias extraordinarias aumentadas por los precios internacionales mientras los salarios están congelados, aumentando la desigualdad en la distribución de ingresos. Transnacionales y grandes empresas exonerados de impuestos en contratos de estabilidad tributaria, así como las ganancias de capital, mientras tenemos la carga de los impuestos indirectos regresivos y se pretende eliminar exoneraciones a la selva que compensan asimetrías.
Se eliminan políticas sectoriales para la agricultura, ciencia y tecnología, pequeñas y medianas empresas, industria nacional, mientras se mantiene la “flexibilización” laboral. Se tienen presupuestos de hambre en educación, salud, Fuerzas Armadas y Policiales, y se argumenta que no hay recursos para aumentar los salarios, mientras se pre-paga deuda externa.



Se reprime a la población que protesta y se les encarcela, mientras empresarios mineros desafían la autoridad y no pagan multas y hacen caso omiso al Ministerio de Trabajo y no pasa nada, se rompe más de 6 veces el gasoducto de Camisea y no pasa nada, se incumple la concesión del aeropuerto y no pasa nada, etc. Fuerte con el débil y tembleque con el poderoso, parece ser la consigna de este populismo para los ricos.
Esa política hace que tengamos una de las presiones tributarias más bajas del continente, y no se invierta lo necesario. ¿Cómo es posible que se mantenga la inversión pública en 2.8% de PBI después de la caída sistemática de los años previos?
Pronto las remesas de nuestros migrantes (2.0% del PBI) alcanzarán lo que un Estado invierte en ciclo de expansión.
No solo aumentan las ganancias a nivel récord mientras los salarios están estancados y las condiciones de trabajo no mejoran, sino que hay una sangría de recursos al exterior. En remesas de utilidades al exterior se fueron alrededor de 7000 millones de dólares el 2006.
Modelo concentrador y excluyente, polarizador, que busca ser perpetuado con el TLC.
Esta situación no es sostenible, se tiene que redistribuir y esto no se hará pasando el sombrero a las mineras, para que además manejen los recursos.
Se requiere un cambio de la política económica que demandan a lo largo y ancho del país amplios sectores de la población, que incluyen sectores del propio partido de gobierno.

Fuente: Altercon
Alan Fairlie ReinosoAcadémico y economista peruano. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor del libro ’Los países andinos frente al TLC y la Comunidad Sudamericana de Naciones, de reciente publicación.

La Huelga del Sutep en 80 dias

Los que más ganan

"Perú: The Top 10,000 Companies 2007", la última investigación financiera de Perú Top Publications, muestra cómo se han ido consolidando en el país las inversiones extranjeras dedicadas a combustibles, energía y telecomunicaciones, tres sectores que casi no generan ruido, pero sí muchas ganancias. En cuanto a capitales de bandera nacional destacan, como siempre, el grupo Brescia y la pareja expansión del grupo Romero y de su hermano Credicorp.

Hace ya 21 años, durante su primer gobierno, Alan García convocó a 12 grupos empresariales peruanos para estimular la inversión en tiempos en los que los capitales extranjeros pasaban de largo. La prensa, en gesto mesiánico, se encargaría de bautizarlos como los 12 Apóstoles. Al final, aquello que pudo convertirse en una convivencia feliz terminó a los trompicones.
Las heridas cicatrizaron, pero si García volviera a promover una reunión de esa naturaleza la lista de invitados tendría que variar obviamente. Algunos perdieron el poder y esplendor que ostentaban antaño, otros sencillamente desaparecieron y en su lugar vieron la luz nuevos actores, entre nacionales y foráneos, que conforman el renovado y transnacional mapa de la riqueza en el Perú.
¿Quiénes son los que mueven las fichas más grandes en el juego económico? O apelando a figuras gastronómicas, ¿quiénes devoran los pedazos más grandes de la torta? Basado en la suma de sus ingresos totales, la última edición de Perú: The Top 10,000 Companies, editado por Perú Top Publications, revela cuáles son los principales grupos económicos que actualmente operan en el país (ver infografía). Repasemos los diez primeros.
1 El primer puesto es para Repsol, de España. Su principal empresa en el Perú es Refinería La Pampilla, con capacidad para producir 100 mil barriles de petróleo al día, aunque solamente funciona al 70% de su capacidad instalada. Su mejor negocio el año pasado fue la adquisición de las estaciones Mobil, compra que dejó mal parado a Petroperú, que también pugnaba por hacerse de dichos activos.
2 Le sigue Southern, de México. Sus operaciones abarcan las minas de cobre de Toquepala y Cuajone (361,982 toneladas extraídas durante el 2006) y la fundición de Ilo por medio de su empresa Southern Cooper Corp.
3 El tercer lugar es para otra española, Telefónica, con millonarios intereses en telefonía fija (más del 90% del mercado), celular (58% de participación), televisión por cable (más de medio millón de clientes) y servicio de internet (se proyecta superar el millón de usuarios hacia el 2011).
4 Cuarto viene Buenaventura, el conglomerado minero local más importante gracias a su participación del 43% en Yanacocha, Cajamarca, que tiene la mayor producción de oro en Sudamérica. Además opera en siete minas, entre ellas Orcopampa (oro y plata), Uchucchacua (plata, zinc, plomo), Julcani (plata, plomo, cobre, zinc, oro) y realiza exploraciones en Los Pircos, La Zanja y Tantahuatay (Cajamarca), Marca Punta (Pasco), Paracota (Arequipa), y Minashioq (Ayacucho). Algunas empresas del grupo son Inversiones Mineras del Sur y Cedimin y posee intereses minoritarios en Cerro Verde, gran productora de cobre. La historia de Buenaventura se encuentra estrechamente ligada a Alberto Benavides de la Quintana, destacadísimo geólogo quien fundó la empresa en 1953. La gerencia general está a cargo de su hijo Roque Benavides, ex simpatizante aprista y ex presidente de la Confiep.


Jorge y Vito Rodríguez, cabezas del grupo Gloria.

5 Quinto aparece el grupo peruano Brescia, liderado por los hermanos Mario y Pedro Brescia. Entre las más importantes empresas de este conglomerado se encuentran Tecnológica de Alimentos (que en el 2006 adquirió Sipesa, la ex pesquera del grupo Galsky), Rímac Internacional (seguros), Exsa (explosivos), Minsur (con una producción de estaño que alcanza el 12% a nivel mundial) e Inversiones Nacionales de Turismo (con la cadena hotelera Libertador). Los herederos. Los Brescia participan, además, en el Banco Continental y en AFP Horizonte, como socios del grupo español BBVA. Acostumbrada al perfil bajo, sobre esta poderosa familia de origen italiano (el patriarca, Fortunato Brescia, llegó al Perú a finales del siglo XIX) suelen tejerse, a falta de información confirmada, toda clase de rumores, como aquel que asegura que son los dueños de más de 1,000 propiedades. Una de las cosas que con mayor insistencia se rumorea en los círculos empresariales es que los hermanos Brescia, que bordean los 80 años, tendrían un problema de sucesión entre manos. La pregunta que todo el mundo se hace es quién podría tomar la posta de un grupo diversificado en muchas actividades empresariales y que, de acuerdo con los entendidos, es el más poderoso en el país, al menos patrimonialmente. Los indicios apuntan a que Alex Fort Brescia, gerente general de Rímac y sobrino de Pedro y Mario, sería el elegido. Sin embargo, la duda pasa por si detrás de él existe una plana gerencial lo suficientemente entrenada.
Francisco Durand, sociólogo y profesor de ciencia política en la Universidad de Texas, es el investigador que más se ha dedicado a la investigación de las elites económicas en el Perú. Él sostiene, precisamente, que varios de los grupos que tuvieron protagonismo en los ochentas sufrieron crisis de sucesiones traumáticas. Ahí están ejemplos como los Delgado Parker, envueltos en una pelea fratricida, y los Wiese, familia que terminó vendiendo su banco y ahora se ha enfocado en sus negocios inmobiliarios. Le preguntamos si en su opinión Fort Brescia podría asumir el reto de manejar todo el imperio. "Lo precede una buena fama, pero pago por ver", responde desde Estados Unidos.

Pedro Brescia huye de las entrevistas, pero quienes han conversado con él destacan su elocuencia.

6 El sexto en lista es Credicorp, hasta el año 2000 el ala financiera de los Romero, y que hoy se maneja como un grupo aparte, a cargo de Dionisio Romero Seminario. Con un patrimonio de unos US $ 1,300 millones, está formado por empresas como el Banco de Crédito (la joya de la corona), Banco de Crédito de Bolivia, Pacífico Peruano Suiza (seguros), el holding Grupo Crédito (Servicorp, Sociedad Roma Inversiones, Prima AFP), Credicorp Securities, Credileasing y más.
7 Sétimo viene BBVA, como ya dijimos, el socio español de los Brescia en el Continental y en AFP Horizonte. Poseen participación en otras empresas: Continental Sociedad Agente de Bolsa, Continental Sociedad Administradora de Fondos y Continental Sociedad Titulizadora.
8 Octavo es el grupo Romero. Liderado por Dionisio Romero Paoletti, hijo de Romero Seminario, sus operaciones se concentran en sectores de operación logística (Ransa), combustibles (estaciones Primax y Agroenergía, para la producción de biodiesel y etanol) e industria. En este último rubro destaca nítidamente Alicorp, comercializadora de artículos de consumo masivo, que van desde golosinas hasta alimentos balanceados para mascotas.
A diferencia de lo que se dice de los Brescia, a los Romero sí se les reconoce su previsión de preparar cuadros gerenciales, profesionalmente capaces de manejar todo el imperio cuando llegue el momento de la inevitable transición. Oscar Pezo, gerente de Desarrollo de la empresa de inversiones, NC&F, señala que "han tenido una política muy sana de formación de ejecutivos, dejando de lado la visión de un negocio estrictamente familiar".

La fuerza provinciana

9 De origen arequipeño, los hermanos Jorge y Vito Rodríguez Rodríguez dominan con Gloria S.A. el sector lácteo peruano. La compañía bandera del grupo del mismo nombre (número nueve en el ranking de Peru Top) concentra el 79.3% de la participación del mercado con sus marcas Gloria, Pura Vida, Bella Holandesa, Multilac y El Establo. Sin embargo, este conglomerado opera también en otros campos: conservas, papeles y cartones, productos farmacéuticos, agroindustria, cementos, nitratos y fertilizantes.
10 El décimo lugar le corresponde a la eléctrica Endesa, de origen español. Opera una capacidad instalada de 1,429 megawatios con sus empresas Eléctrica de Piura y Edegel. Posee, además, la distribuidora Edelnor.
Otros grupos peruanos que integran esta lista (y que por razones de espacio solamente mencionaremos) son: Wong (12), Interbank (13), Cilloniz (18), Ferreyros (20), Ikeda (22), Graña & Montero (23), Rizo Patrón (24), Lindley (26) y Drokasa (29). Todas ellos comparten la mesa con otros conglomerados extranjeros. "De un total de 536 grupos que aparecieron en nuestra relación original de 1988, solamente el 4% eran de fuera. En la actualidad, la proporción es casi cincuenta-cincuenta", sostiene Mili Arellano, directora editorial de Perú Top. Ya no estamos en la época de los apóstoles. Los nuevos detentadores del poder económico en el Perú, casi la mitad de ellos, no nacieron acá.




Millonarios escondidos
No deja de llamar la atención el sostenido perfil bajo que revelan los principales empresarios peruanos. Casi todos los expertos a los que consultamos respondieron que eso podía deberse al temor por su propia seguridad. Francisco Durand lo explica de otro modo: "Se trata de una cuestión histórica, asumida desde la revolución de Velasco, que atacó a la oligarquía. Por eso prefieren quedarse guardados en el clóset. A Dionisio Romero tú solo lo ves cuando viene el rey de España".
La debilidad por el silencio obliga a preguntarles a otros sobre las diferentes personalidades de los millonarios nacionales. Una fuente nos dijo que Pedro Brescia (considerado la cabeza de su grupo) es una persona "de mucho mundo, un gran conversador, muy elocuente". En cambio, la percepción general de los hermanos Rodríguez Rodríguez, de Gloria, es que son dos empresarios excesivamente reservados, incluso con su propio entorno, y dedicados en exclusividad a sus empresas.
Duelo de gigantes
A pesar de que Buenaventura es el grupo peruano mejor colocado en el ranking de Perú Top (en virtud de los altos precios internacionales de los minerales), para todos es claro que entre los Romero y los Brescia se disputan el título de grupo empresarial peruano más poderoso. Parece haber consenso general en que estos últimos tienen un patrimonio más grande, sin embargo en términos de poder económico los primeros saldrían ganando. "¿Por qué? Porque tienen el BCP, y eso significa controlar el universo financiero y empresarial del país. Es el banco más importante. El BCP le da a los Romero una preponderancia que no tiene nadie", señala una fuente.
Al respecto, un dato para tomar en cuenta: en la encuesta que realiza anualmente Apoyo, Dionisio Romero Seminario aparece siempre como el empresario más poderoso.
Las más perdedoras
Las que siguen son algunas de las empresas con más pérdidas que operan en el Perú:
Empresa Utilidad (en miles de soles)
(3) Corporación José R. Lindley S.A. -73,330
(6) Telefónica Móviles S.A. -38,217
(9) Repsol Comercial S.A. -29,334
(10) América Móvil Perú S.A.C. -26,265
(15) Sodimac Perú S.A. -18,380
(16) Colgate Palmolive Perú S.A. -16,579
(29) Supermercados Peruanos S.A. -8,050
(47) Scotia Sociedad Agente de Bolsa S.A. -3,989
(51) Lima Caucho S.A. -3,406
(52) Botica Torres de Limatambo S.A.C. -3,402
Fuente: Perú Top (utilidades netas correspondientes al año 2005)
Los ex apóstoles y su situación actual
1. Benavides (Buenaventura) Estable
2. Bentín (Backus) Comprado
3. Brescia (Minsur, Rímac) Estable
4. Delgado Parker Muy (Panamericana TV) debilitado
5. Ferreyros (E. Ferreyros) Estable
6. Nicolini Absorbido (Nicolini Hnos.) por Romero
7. Lanata Piaggio Absorbido (Pilsen) por Bentín
8. Olaechea (Tacama) Debilitado
9. Picasso Salinas (Vista Alegre) Quiebra
10. Raffo (Tejidos San Cristóbal) Estable
11. Romero (BCP, Alicorp) Estable
12. Wiese (Bco. Wiese) Debilitado
Fuente: Francisco Durand, artículo para Desco "Backus y la desaparición de los apóstoles"
Fuente: La Republica

Palo con ellos

César Hildebrandt
Ahora resulta que Martha Hildebrandt es la ministra del Interior del régimen del doctor García.Ella pidió mano dura, patadas, palizas en contra de “los ignorantes, estúpidos, desfasados” maestros del Sutep.
Y le están haciendo caso.La rabona tenaz apela a su edad, a la inimputabilidad de su edad, para decir cuanta barbaridad higadosa se le venga a la bífida. Eso no asombra. Lo que asombra es que ese Machu Picchu moral que es el fujimorismo –y que la señora Hildebrandt vocea groseramente para vergüenza de quienes llevamos el mismo apellido– tenga ahora no sólo una sociedad congresal con el aprismo sino una influencia tan notoria en el Ejecutivo.¿Qué dirán las bases apristas, las que hoy sólo pueden murmurar su disgusto por el castigo a Wilbert Bendezú? ¿Qué dirán los apristas –usados electoralmente– de estas bodas de sangre del partido de Haya con la banda de Fujimori?A la gran minería, estabilidad jurídica y mano de seda tributaria. A los huelguistas, mano de piedra Durán. A los chinos de Shougan, rodillas sin rodilleras. A los sindicalistas de Shougan, Cachiche. A los demócratas de Washington, explicaciones. A los agricultores de la CNA, portazo. Al capital chileno, brazos abiertos. A los ganaderos expoliados por Gloria, silencio. A los frentes regionales, amenazas. A Fujimori, lobbies para salvarlo –con Otero a la cabeza–. A los services, comprensión. A los puneños, olvido.García dice en privado que la derecha es aliada inexorable. No es cierto. La derecha no es que se haya aliado: gobierna. El aliado es él, García, que cree que va a ser Leguía pero va a terminar siendo Belaunde.Porque no es que la derecha peruana esté interesada en edificar un país viable. Lo que a ella le importa es el margen de ganancia, la tasa de retorno, el infrasalario, la contrata de la pendejada. O sea que la bonanza de los precios metaleros pasará como pasó lo del guano.Como a todo converso, a García se le ha pasado la mano. De concebir un Estado hipertrófico ha pasado a concebir un Estado tuberculoso que ni siquiera puede enviar frazadas por cuenta propia. Un Estado que sólo se hace notar cuando apalea a los que no pueden responderle. Un Estado que no arbitra sino que cuida los intereses del dinero. Un Estado maniatado al que amenazan los indicadores de riesgo, la banca de inversión, la mami de Tarzán (es decir, Bush) y hasta la DEA cuando de hectáreas de coca se trata.García ha cedido en todo y ha abandonado el centro. Su discurso puede tener ecos piadosos en algunas plazas, pero su práctica es la de un mandatario que ha perdido toda esperanza de cambiar algunas cosas importantes: la igualdad ante la ley, la dignidad en el trato con la inversión extranjera y nacional, un cierto retorno a la planificación del desarrollo, la admisión de que crecimiento económico y justicia social no son sinónimos, la percepción de que el modelo reprimarizador-exportador nos va a dejar como siempre: congelados en el tiempo, divididos con encono.Y con Martha Hildebrandt oficiando de lóbrega porrista.

PERÚ PARALIZADO. 18 MUERTOS, INCONTABLES HERIDOS Y 160 DETENIDOS. ALAN GARCÍA PIERDE CREDIBILIDAD

El ministro Jorge del Castillo amenazó '...de ninguna manera el gobierno va a aceptar que gente con ideologías extrañas a Perú o enemigas del avance y el progreso pretendan impedir el desarrollo normal de las actividades'. El presidente Alan García, a días de cumplir su primer año de mandato, obligó a las fuerzas armadas a tomar control de todo el territorio nacional. El motivo: el Perú se encuentra totalmente paralizado por la huelga general convocada por los principales sindicatos y organizaciones campesinas. Los reclamos son diversos: maestros contra la ley de Carrera Pública Magisterial, la CGTP (trabajadores) por la solución de los más de 70 conflictos laborales, en Puno por obras de inversión social, Tacna y Moquegua por presupuesto, Cusco por demandas sociales y locales, los agraristas contra la explotación minera, los cultivadores de hoja de coca contra las medidas represivas norteamericanas, Pisco y Tupac Amaru marchan contra la ampliación de una planta de Pluspetrol y prácticamente todas las fuerzas sociales muestran su desaprobación por la firma de un tratado de 'libre' comercio con EEUU sin consultarle al pueblo. O sea como en Fuenteovejuna: Todos a una. La mayor crisis que enfrenta un remozado Alan García, hoy neoliberal a ultranza y alineado junto a Bush y Uribe, en el inicio de su segunda presidencia, tiene que ver con el deterioro creciente de las condiciones de vida de la mayoría de los peruanos, que viven bajo el umbral de la pobreza, a pesar de los anuncios rimbombantes de un 'crecimiento' macroeconómico. Según la encuesta divulgada hoy por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), "la aprobación de los peruanos a la gestión del presidente Alan García bajó a 35%, mientras que el 59 % la desaprueba, según la encuesta a nivel nacional. Por otro lado un 43% y 33% de los entrevistados expresaron que tienen poca y ninguna confianza, respectivamente, en la administración del Partido Aprista Peruano, que encabeza García Pérez", según da a conocer el diario digital Sur Noticias. Según el medio, Fernando Tuesta, responsable de la encuesta, afirmó que los resultados "son realmente preocupantes" dado que Alan García cumple recién un año al mando del país el próximo 28 de julio. Dijo además que "los peruanos siguen con las carencias extremas, frustradas y quizás alimentadas por lo menos en el primer medio año". La multitudinaria y unitaria marcha de anteayer reunió a las distintas fuerzas sociales en la capital peruana. Allí, llenando hasta las cercanías la histórica plaza 2 de Mayo, estaban el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación, SUTEP, en huelga indefinida; gremios afiliados a la Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP; la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; la Federación de Estudiantes del Perú, FEP; la Confederación Campesina del Perú, CCP; la Confederación Nacional Agraria, CNA; y la CONACAMI. Se unieron también agrupaciones de militantes del Partido Nacionalista, Partido Socialista, Movimiento Nueva Izquierda, Partido Comunista Peruano, así como otras fuerzas políticas y organizaciones sociales. Los gritos de "no tenemos presidente, tenemos delincuente", "Alan come echado: cuándo has trabajado?"; "Ahora que diga que somos minoría"; terminaron con un coro que se generalizó: "y va a caer...y va a caer...Alan García va a caer..." La expectativa aumenta a medida que pasan las horas. La represión que deja 18 muertos, decenas de heridos y 160 presos (aunque fueron liberados ya Javier Diez Canseco y sus compañeros) más la orden de militarización, marcan un camino gubernamental. Las masivas protestas, marcan un camino social. Las cartas están lanzadas.

ULTIMO INFORME SOBRE LA HUELGA INDEFINIDA DE DOCENTES






HUELGA NACIONAL INDEFINIDA

ADUNI (Asociación de docentes de la universidad de ingeniería) Base de la FENDUP


Estimados colegas:

La docencia universitaria del país se encuentra en huelga indefinida desde el 12 de junio por el incumplimiento del gobierno del programa de homologación, como lo establece la Ley Universitaria Nº 23733, D.S. 126 -2005 y la Ley del Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal 2007.

Esta huelga viene siendo liderada por las Universidades de San Marcos y La Molina. Es necesaria la participación de la docencia de todas las universidades del país para fortalecer la unidad del movimiento universitario y exigir al gobierno invertir en educación superior de calidad. Por esta razón la ADUNI en Asamblea General Extraordinaria del viernes 15 de junio, acordó incorporarse a la HUELGA INDEFINIDA de la FENDUP a partir del miércoles 20 de junio.
La situación actual es que el Congreso de la Republica ha aprobado 52 millones de soles para hacer efectiva la homologación. La exigencia inmediata es que el Ministerio de Economía reglamente esta ley y establezca cual es el porcentaje de la homologación cubierto por estos 52 millones. La FENDUP exige además que se establezca el cronograma para completar el 100% del programa de homologación en el año 2008.

La situación económica del país se encuentra en un momento histórico positivo sin precedentes. Tenemos que exigir al gobierno de Alan García la inversión de parte de estos recursos en ciencia, tecnología y en educación superior de calidad.
Convocamos a todos los docentes de la UNI a acatar esta medida y también a participar en la asamblea de docentes este viernes 22 de junio a la 1pm., donde se informara sobre los avances de las conversaciones con las autoridades y se hará un análisis de la situación.


Comité de lucha por la homologación

PLATAFORMA DE URGENCIA DE LA FENDUP



Haz clik en la plataforma para agrandar



Informe de la huelga por bases



Para mayor información acerca de la Huelga de docentes visita la pagina web www.fendup.com

INEI: La pobreza en Lima y Callao creció 4.8% en los últimos 4 años


MAPA DE POBREZA

El dato
INGRESOS. El 50% de la población percibe ingresos de S/. 118.7 al mes; el 40%, S/. 370.2; y el 10% una suma de S/. 1390.5.


PASÓ DE 31.8% A 36.6% • Mientras que a nivel nacional bajó en 2.7% • Huancavelica sigue siendo la región más pobre del país.• Economistas señalan que magnitud de reducción es pequeña comparada con el crecimiento económico.
Natalia Vera.
A pesar de que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio una buena noticia, al informar que en los últimos cuatro años el índice de pobreza a nivel nacional se redujo de 54.3% a 51.6%, es decir, 2.7 puntos porcentuales, en el caso de Lima y Callao la historia no se repitió ya que este pasó de 31.8% a 36.6%, aumentando 4.8 puntos porcentuales.
No obstante, según cifras preliminares, Farid Matuk, jefe del INEI, estimó que habría una reducción en Lima y Callao. "No hay departamento con nivel de pobreza menor de 20%. Si bien han mejorado sus condiciones de vida, los índices de pobreza todavía se mantienen altos", dijo.
Así mismo indicó que en el interior del país (sin considerar Lima) la pobreza cayó 5.6 puntos porcentuales, pasando de 63.3% en el 2001 a 57.7% en el 2004.
Este crecimiento en las regiones se debe a actividades económicas como la agroexportación y el turismo, que no se han impulsado tanto en la capital, según explicó Matuk.
Para Julio Gamero, presidente de Desco, en Lima todavía no hay un impacto positivo en la pobreza porque el empleo está concentrado en las grandes y pequeñas empresas que demandan personal con mayor calificación, mientras que el empleo en las microempresas ha decrecido.
Matuk informó que Huancavelica continúa siendo el departamento más pobre del país con un índice de pobreza de 84.4%.
Pequeña reducción
Para el director del Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES), Pedro Francke, la magnitud de esta reducción (a nivel nacional) es pequeña a pesar de que el crecimiento económico ha sido significativo. El economista explicó que esto se debe a la concentración en la distribución de ingresos en algunos sectores del país.
Julio Gamero sostuvo que en el mismo período, por cada punto de aumento del PBI, la pobreza solo disminuyó un cuarto de punto.
Remesas alivian nivel de pobreza
Un informe del Banco Mundial (BM) reveló que la migración priva a los países pobres de muchos trabajadores y profesionales calificados, pero también es a la vez fuente de las remesas de dinero que, desde los países ricos, ayudan a aliviar la pobreza, aumentan el gasto en educación, salud e inversión.
La salida de estos trabajadores y profesionales no solo es muy notoria en algunos países de Latinoamérica, sino que priva a las naciones pequeñas y de bajos ingresos del personal que podría promover su desarrollo económico y social, según el organismo internacional.
Según los cálculos del BM incluidos en el informe, cerca de 200 millones de personas viven en países distintos a su nación de origen, quienes enviarán a su país durante este año remesas que alcanzarán los US$ 255,000 millones.

Fiscalización no cede ante Kouri

La Comisión de Fiscalización abordará el caso de la Vía Expresa del Callao de manera pública y no reservada, imponiéndose así a las voces que decían que las sesiones abiertas politizarían el caso.
El presidente del grupo de trabajo, Edgard Reymundo, adelantó que ya se hizo a las instancias pertinentes el pedido de levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria de las personas involucradas en la polémica construcción. El presidente regional, Álex Kouri, es el principal acusado
Fuente: La Republica

Mancha negra recorre mar del Callao

• Contenido de cinco cilindros cayó al mar y se expandió por playa de La Punta. Hecho ocurre en Día Mundial del Medio Ambiente.

En el día del medio ambiente, el mar del Callao se vio afectado por el derrame de cinco cilindros de combustible. (Foto. Verónica Calderón).

Ironías. Mientras en diferentes distritos de Lima y Callao se celebraba el Día Mundial del Medio Ambiente, con pasacalles y marchas, la playa Cantolao, en La Punta, amanecía con una mancha negra debido a la caída de 5 cilindros de combustible quemado, lo que contaminó el mar chalaco desde la noche anterior.
Según el gerente regional de Recursos Naturales del Callao, Antonio Baca, el accidente se habría producido cuando los trabajadores de un buque de carga (aún no determinado) lavaban los tanques de la nave, de manera irresponsable, en una zona no permitida del mar del Callao. Debido a ello el líquido tóxico se derramó en unos 150 metros. Baca consideró el accidente como un grave atentado al medio ambiente.
Malos vientos
Según el funcionario, los vientos y el movimiento de las aguas hicieron que la mancha negra sea arrastrada hacia la playa, contaminándola.
Sin embargo, explicó que una rápida acción de la Capitanía de Puerto y el gobierno regional del Callao evitó que se extendiera la "mancha negra" por toda la playa.
Por su parte, voceros de Capitanía del Puerto del Callao estimaron que recién en dos días la playa quedará libre del contaminante.
En la zona, pescadores artesanales señalaron que vieron afectado su negocio puesto que una gran cantidad de peces se habrían visto contaminados.
También hubo celebración
Mientras el operativo de limpieza en el Callao era efectuado por la Marina y cuadrillas de obreros en la playa Cantolao, en la Biblioteca Nacional del Perú, el presidente del Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conam), Manuel Bernales Alvarado, recordó que el salitre, el caucho y la anchoveta son algunos de los recursos naturales que han colapsado debido a una indiscriminada explotación.
Del total de las pérdidas, unos 6 mil millones de soles (más del 70%) se atribuyen a costos ocasionados a la salud por la degradación ambiental, que afecta en mayor magnitud a la población de escasos recursos

Congresistas piden investigar revelación de La República

• Mekler y Cánepa sugieren descartar la existencia de otro sistema de inteligencia.
Por Ana Núñez.Foto: Percy Ramírez.


La versión del atentado originó cambios en la seguridad presidencial.


La posibilidad de que exista un sistema de inteligencia paralelo debe ser investigada, opinaron diferentes congresistas ante la información difundida por este diario que revela que la alerta sobre el supuesto atentado que se preparaba en diciembre del año pasado contra el presidente Alan García fue dada también por una empresa privada de seguridad, y no por los órganos oficiales de inteligencia.
Carlos Cánepa (UPP), integrante de la Comisión de Inteligencia del Congreso , e Isaac Mekler (PNP), miembros de la Comisión de Defensa, consideraron necesario indagar sobre sistemas de inteligencia paralelos que funcionarían en el país.
Revelación preocupante
Cánepa dijo que es preocupante que empresas privadas manejen información relevante sobre lo que ocurre en el país, y que debería ser de manejo exclusivo del Sistema de Inteligencia Nacional.
"Esto debe alertar, porque estas empresas pueden utilizar esa información no sólo para obtener ventajas en lo que es su participación en actividades privadas, sino también para obtener favores de diferentes instancias del gobierno", indicó Cánepa.
Mekler, por su parte, consideró necesario investigar la veracidad de la información referida al supuesto atentado que se preparaba contra el mandatario. Según él, ese tipo de versiones pueden haber sido difundidas para justificar futuras acciones represivas por parte del régimen.
"Quiero alertar a la población sobre la veracidad de este supuesto atentado contra el presidente, más aun cuando se vincula a Forza, empresa que aparece cada vez que hay algo turbio (seguimientos a diferentes personalidades, o la fuga de información de la Marina)", explicó.

Investigan a varias universidades

• Nombramientos irregulares, instalación de sedes ilegales, despido de trabajadores son algunos de los presuntos delitos.
Derry Díaz.

A la subcomisión continúan llegando expedientes y denuncias contra universidades particulares y privadas.

Las universidades no solo son centros de estudios superiores, también son focos de protestas periódicas. Nombramientos irregulares de rectores, instalación de sedes sin autorización, despidos arbitrarios, son algunos de los presuntos delitos denunciados generalmente por alumnos y que ahora son investigados por un grupo de trabajo del Congreso.
Precisamente en abril se constituyó la Subcomisión Investigadora de Presuntas Irregularidades en Universidades Públicas y Privadas del país, presidida por la congresista aprista Hilda Guevara Gómez.
Este grupo de trabajo indaga sobre la situación de las siguientes universidades: San Martín (Tarapoto), Jorge Basadre Grohman (Tacna), Santiago Antúnez de Mayolo (Áncash), Inca Garcilaso de la Vega (Lima), Ricardo Palma (Lima), Los Ángeles de Chimbote y Los Andes de Apurímac.
Rectores responden
En la sesión del 21 de mayo brindó sus descargos Julio Domínguez Granda, rector de la Universidad Los Ángeles de Chimbote, cuya reelección en el cargo es cuestionada por los alumnos de esa casa.
La autoridad negó que su nombramiento sea ilegítimo y aseguró que los juicios que afronta actualmente están siendo declarados improcedentes por la autoridad judicial. También fue interrogado sobre las sucursales de ese centro de estudios en otras localidades.
El rector rechazó que se trate de filiales y dijo que solo son centros de servicios que funcionan como centros de promoción.
Más descargos
Alfredo Quinteros García, rector de la Universidad Nacional San Martín (Tarapoto), también respondió a las interrogantes de los parlamentarios hace unos días.
Dijo que los cargos por malversación de fondos formulados en su contra han sido desestimados en el Poder Judicial. Asimismo fue cuestionado sobre un polémico viaje que realizó a España para recibir la donación de un vehículo que no habría llegado al país.
Quinteros respondió que en su viaje firmó convenios para la donación de un autobús usado que sin embargo no pudo ser entregado porque –según dijo– las leyes peruanas prohíben importar vehículos con más de cinco años de uso.
Claves
GESTIONES. La subcomisión realiza gestiones ante el Consejo para la Autorización y Funcionamiento de Universidades (CONAFU) con la finalidad de obtener la autorización de funcionamiento de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM).
FOLIOS. Los expedientes de otras universidades que no estaban comprendidas en las indagaciones continúan llegando a la subcomisión. Más de 30 mil folios suman los expedientes de presuntas irregularidades.
Hoy continúan indagaciones
La presidenta de la subcomisión, Hilda Guevara (Apra), explicó que próximamente asistirán otros rectores y después elaborarán el informe final, que será elevado a la Comisión de Educación de la que depende este subgrupo.
En la sesión de hoy se revisarán los expedientes de las universidades Federico Villarreal, San Marcos, Ingeniería, Faustino Sánchez Carrión y Pedro Ruiz Gallo; de Lima y Lambayeque.
Iván Rodríguez, rector de la universidad Ricardo Palma y presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), también es investigado en este subgrupo por presunta falsedad genérica. Rodríguez acudió al Parlamento para dar sus descargos. No quiso dar detalles del tema a este diario pues la investigación prosigue.

Fujimori con arresto domiciliario

• La Hacienda Chicureo es uno de los más lujosos condominios de la comuna de Colina, cuyas viviendas pueden costar 500 mil dólares.

Cárcel dorada. El ex presidente peruano se cuidó de elegir una exclusiva hacienda para pasar el arresto domiciliario al que es sometido por sus antecedentes de fuga.

No podrá fugarse. Desde ayer por la tarde el ex presidente Alberto Fujimori, acusado de corrupción y violaciones a los derechos humanos, cumple arresto domiciliario en la lujosa Hacienda Chicureo, ubicada en las afueras de Santiago.
El secretario de la Suprema, Carlos Meneses, llevó personalmente la notificación al ex mandatario al fundo que éste fijó como domicilio, en lugar del departamento que había alquilado en la comuna de Los Condes, y donde vivió en los últimos meses.
El funcionario llegó acompañado de efectivos policiales de la Octava Comisaría de Colina al promediar las dos de la tarde (hora de Chile) hasta la hacienda donde el ex presidente peruano se recluyó al promediar el mediodía.
Todas las comodidades
La Hacienda Chicureo es uno de los condominios más exclusivos de la comuna de Colina, donde el valor de las propiedades oscila entre 340 y 492 mil dólares. Cuenta con una cancha de golf con 18 hoyos, 12 canchas de tenis, una de fultbito, centro ecuestre y club house, donde hay un spá y una piscina temperada.
La hija del ex mandatario, Keiko Sofía Fujimori, aseguró que un amigo de su padre le prestó la vivienda; sin embargo, Fuentes policiales chilenas informaron que Fujimori alquiló una casa en el interior de la hacienda por una suma aproximada de un millón de pesos, equivalente a 1,893 dólares mensuales.
Además, el portal Terra informó que el gerente general de la Hacienda Chicureo, Cristián Cominetti, le confirmó que Fujimori arrendó una casa hace dos meses, pero a nombre de una tercera persona para mantener un perfil bajo. Sin embargo, precisó que hasta ayer no había sido visto por los vecinos.

Antecedentes de fuga

El juez Urbano Marín –quien reemplaza al ministro Orlando Álvarez, ausente temporalmente debido a una licencia por enfermedad– resolvió al mediodía de ayer decretar el arresto domiciliario de Fujimori horas después de que el abogado del gobierno peruano, Alfredo Etcheberry, solicitó que le revoquen la libertad condicional ante el peligro de fuga.
La primera vez que el ex dictador escapó de la justicia peruana fue en noviembre del 2000, cuando aprovechó su viaje a Brunei para una reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) para trasladarse a Japón y renunciar a la presidencia vía fax. Otro antecedente es la forma en que Fujimori burló los controles de México para llegar a Chile en el 2006.
La fiscal chilena Mónica Maldonado, que acaba de pronunciarse a favor de la extradición, explicó que Marín dictó la medida cautelar ante los rumores de que Fujimori se asile en la embajada de Japón.
Apelarán a la medida
A pesar de que la hija del ex mandatario peruano aseguró que su padre acatará la orden de detención domiciliaria, uno de los abogados de Fujimori en Chile, Francisco Velozo, sostuvo que la defensa está evaluando la posibilidad de presentar una apelación a la decisión de Marín, para lo cual tienen cinco días de plazo.
Datos
CALLADITO. Tras su arresto domiciliario, Fujimori prefirió no dar declaraciones, a diferencia del día anterior, cuando dijo imperturbable que el fallo de la fiscal Mónica Maldonado es "solo un trámite".
PRIMERA REACCIÓN. La noche del jueves, Fujimori se mostró sereno y afirmó haber tomado el informe de la fiscal "con prudencia y serenidad". Periodistas chilenos lo ubicaron en la presentación de un libro en la Universidad Católica de Chile.

Fuente: LA REPUBLICA